¿Cuándo entrará en vigor la nueva tasa de alcoholemia de 0,1 mg/l en España?
La seguridad vial vuelve a ocupar un lugar prioritario en la agenda legislativa de España. En 2025, las autoridades han dado un paso firme hacia la reducción de la siniestralidad en carretera con una medida histórica: la bajada del límite de alcoholemia permitido a 0,1 miligramos por litro en aire espirado, y 0,2 gramos por litro en sangre. Esta medida se enmarca dentro de las acciones promovidas por el Ministerio del Interior con el objetivo de disminuir la siniestralidad en las carreteras. La propuesta cuenta con el aval de un informe técnico desarrollado por la Dirección General de Tráfico (DGT), en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia.
Durante la presentación del informe, Pere Navarro, director general de Tráfico, destacó que la iniciativa de reducir la tasa máxima de alcoholemia no surge de forma aislada, sino como respuesta a una demanda constante por parte de diferentes sectores.
“Antes incluso de que llegara al Congreso de los Diputados, ya recibíamos numerosas peticiones tanto de administraciones públicas como de entidades privadas solicitando una reducción del límite legal. Incluso la propia ciudadanía nos reclamaba avanzar hacia una tasa 0,0 como reflejo de una mayor conciencia social”. -Explicó
El documento, titulado «Recomendaciones para la reducción de la incidencia del consumo de alcohol sobre la siniestralidad», se fundamenta en un análisis comparativo de estrategias implementadas en Europa y en datos reales de siniestralidad. En ese contexto, Navarro fue claro al afirmar:
“Ha llegado el momento de dejar atrás los debates, ser coherentes con nuestras campañas de concienciación y fijar un límite de 0,1 mg/l espirado que en la práctica equivale a cero, cero”.
Pero, ¿cuándo entrará en vigor la nueva tasa de alcoholemia en España? ¿Cómo afectará esta normativa a las empresas de transporte y gestores de flotas? ¿Y qué soluciones existen para adaptarse a este nuevo escenario legal sin comprometer la operativa diaria?
En este artículo resolveremos estas preguntas y te contaremos cómo tu empresa puede adelantarse al cambio legislativo con tecnología fiable y fácil de implementar.
¿Qué establece la nueva normativa que regulará la nueva tasa de alcoholemia en 2025?
La reforma impulsada por la Dirección General de Tráfico (DGT) en colaboración con expertos del Instituto INTRAS y la Fundación de Seguridad Vial, plantea una bajada unificada de los niveles de alcohol permitidos para todos los conductores:
- 0,2 g/l en sangre
- 0,1 mg/l en aire espirado
Esto supone la eliminación de distinciones entre conductores profesionales, noveles o particulares. A partir de la entrada en vigor, el mismo límite se aplicará a todos por igual.
La nueva norma ya ha superado el primer trámite parlamentario y, según las previsiones oficiales, se espera que entre en vigor en el segundo semestre de 2025, probablemente tras el verano. La DGT ha afirmado que se dará un periodo de adaptación para empresas, aunque no se descarta una aplicación progresiva por sectores.

Fuente de la imagen: Dirección General de Tráfico (DGT). Nota de prensa del 10 de abril de 2025. Disponible en https://www.dgt.es

Fuente de la imagen: Dirección General de Tráfico (DGT). Nota de prensa del 10 de abril de 2025. Disponible en https://www.dgt.es
¿Por qué se reduce la tasa de alcoholemia? Un enfoque basado en datos
La decisión no es arbitraria. Según datos de la propia DGT y estudios del INTRAS, conducir con niveles de alcohol superiores a 0,3 g/l en sangre triplica el riesgo de accidente mortal. En 2023, el 32,7% de los conductores fallecidos en carretera presentaban alcohol en su organismo. En el caso de los peatones atropellados, la cifra alcanzaba un alarmante 58,8%.
Además, más de 20 países europeos ya han adoptado límites más restrictivos, como Suecia, Noruega, Polonia o Estonia, con tasas cercanas a 0,1 mg/l. España da así un paso para homologar su legislación a los estándares europeos y reforzar la prevención.
¿Cómo afectará la nueva tasa de alcoholemia al sector del transporte?
Para empresas de transporte, logística y distribución, esta reforma implica una responsabilidad aún mayor en la gestión del riesgo. La tolerancia cero se convierte, más que en un ideal, en una obligación práctica.
Las consecuencias del incumplimiento pueden ser graves:
- Multas de hasta 1.000 euros
- Pérdida de hasta 6 puntos del carné
- Pérdida de contratos o licencias por parte de empresas públicas
- Deterioro de imagen y reputación corporativa
- Paralización de operaciones ante un control preventivo
A esto se suma una mayor presión sobre los responsables de flota, que deberán garantizar el cumplimiento no solo en carretera, sino antes de que el vehículo arranque.

Fuente de la imagen: España cada vez más cerca del «cero cero» al volante: la DGT manda al Congreso una nueva tasa de alcohol casi nula para frenar los accidentes de tráfico. Disponible en: www.eleconomista.es
La tecnología como aliada: prevenir antes de lamentar
La buena noticia es que la tecnología actual permite prevenir la conducción bajo los efectos del alcohol de forma automática y fiable, sin depender exclusivamente del factor humano.
Entre las soluciones más eficaces del mercado destaca el sistema Alcolock Sisblock, desarrollado por Drivelock. Este alcoholímetro antiarranque inalámbrico impide que el vehículo se encienda si detecta una tasa de alcohol superior a la permitida.
A diferencia de otros dispositivos del mercado, el Sisblock es completamente inalámbrico, fácil de instalar y compatible con todo tipo de vehículos industriales, ligeros o de transporte de pasajeros.
Funciones | Beneficios directos |
---|---|
✅ Control automático antes del arranque | El vehículo no se pone en marcha si se detecta alcohol en el conductor. |
✅ Cumplimiento normativo garantizado | Alineado con la normativa vigente sobre alcoholímetros obligatorios. |
✅ Reducción del riesgo de accidentes y sanciones | Prevención proactiva que protege a conductores y empresa. |
✅ Protección de la imagen corporativa | Transmite compromiso con la seguridad y la responsabilidad. |
✅ Mayor tranquilidad para gestores de flota y aseguradoras | Menos incidentes, mejor reputación y primas más favorables. |

Además, su uso se está normalizando en contratos con administraciones públicas, donde se empieza a requerir como medida de prevención obligatoria.
Cada vez más empresas del sector del transporte, especialmente aquellas que trabajan con mercancías peligrosas o transporte escolar, están adoptando el uso preventivo del alcolock como política interna de seguridad. En algunos casos, incluso se utiliza como argumento comercial diferencial frente a la competencia.
Implementar el Sisblock no solo es una forma de cumplir con la ley, sino de construir una cultura de responsabilidad y compromiso con la seguridad vial.

Si quieres proteger tu operativa, reducir riesgos y adaptarte con tiempo a la nueva normativa, el equipo de Drivelock puede ayudarte a implementar una solución eficaz y a medida.
Contáctanos AQUI y consulta con nuestros especialistas en cumplimiento normativo y prevención.